Flamenco con mirada feminista

El I Festival Gitano Flamenco solo para mujeres ‘Flamenco Calí’ se celebrará en La Terminal de Bilbao los días 15 y 16 de noviembre. Combinará mesas redondas de activistas y creadoras gitanas con actuaciones de cantaoras y bailaoras gitanas.

El festival coincide con una triple efeméride de gran relevancia: el Día del Pueblo Gitano Vasco, el Día Internacional del Flamenco y el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Las entidades AMUGE (Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi), junto con Romi Berriak, juventud gitana por la justicia social, y la asociación catalana Veus Gitanes han sido quienes, de forma conjunta, han organizado este evento.

El flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una de las manifestaciones artísticas más universales. Su raíz gitana, sin embargo, ha sido frecuentemente invisibilizada a causa de procesos de apropiación y mercantilización que han diluido tanto su origen como su historia.

“Pese a ser las principales transmisoras del flamenco en el ámbito familiar y comunitario, las mujeres gitanas en particular hemos quedado relegadas de los escenarios y de los espacios de reconocimiento”, explican desde AMUGE.

Papel histórico

De este modo, el I Festival Gitano Flamenco Feminista se configura no sólo como un acontecimiento artístico de primer nivel, sino como una herramienta de transformación social, capaz de contribuir a la construcción de una Euskadi más diversa, inclusiva y cohesionada.

Sus objetivos son visibilizar el papel histórico y actual de las mujeres gitanas en el flamenco, impulsar la participación intergeneracional, reflexionar sobre la apropiación cultural del flamenco desde una mirada feminista gitana y generar un espacio intercultural de encuentro y cohesión en Bizkaia.

La programación incluye un elenco intergeneracional de artistas: el coro de niñas gitanas Txiki Golé y el coro de gitanas feministas Gure Golé, promovidos por AMUGE; las jóvenes cantaoras Manuela La del Duende y Marina García, ambas con un enorme éxito en redes sociales; Josefa Gómez Contreras, cantaora y bailaora en los tablaos flamencos de Barcelona; Montse Cortés, una de las grandes voces del flamenco, reconocida internacionalmente; y Caty Claret, pionera del flamenco-pop y creadora del Museo Flamenco Pop.

Además, participarán en mesas redondas de reflexión las siguientes activistas y creadoras gitanas: Paqui Perona, presidenta de la asociación de Barcelona Veus Gitanes; Araceli Cañadas Ortega, académica gitana y docente de la asignatura Gitanos en España, la única sobre cultura gitana; Noelia Cortés, escritora, autora de ‘La higuera de las gitanas’; Sandra Carmona Durán, ilustradora y editora, y Elia Ortega, quien va a hablar del legado de su familia, vinculada al movimiento cultural de los setenta Sonido Caño Roto.