Arte con perspectiva de género

Aplicar la perspectiva feminista al arte es un reto pendiente en nuestra sociedad. Bajo esa premisa, y con la finalidad de deconstruir los roles y estereotipos de género, el área de Igualdad del Ayuntamiento de Durango puso en marcha en 2018 un Concierto de Canciones Feministas. Con motivo del 8-M, se avanzará más en esta cuestión con una sesión que ofrecerán cuatro mujeres bertsolaris para normalizar la realidad del cáncer y con un encuentro de cuatro escritoras que busca romper la visión hegemónica y masculina del arte.

El programa comenzará precisamente con ‘Tabuen kutxatik oholtzara’, una actuación musical solidaria protagonizada por las bertsolaris Miren Amuriza, Nerea Ibarzabal, Oihana Bartra y Jone Uria. “Cáncer es una palabra que puede generar muchas emociones, entre ellas, miedo. Música y bertsolaris se unirán en este espectáculo para contar las experiencias de las integrantes de la asociación contra el cáncer Iñurri. El silencio, los estereotipos asociados a la enfermedad y la normatividad corporal se romperán para, así, crear una nueva narrativa”.

El espectáculo lo promueve Iñurri elkartea, asociación dedicada al acompañamiento, formación y divulgación del cáncer desde una perspectiva feminista y transformadora. Tendrá lugar el 7 de marzo en San Agustín Kultur Gunea a las 18:30 horas.

A la declaración institucional y la manifestación del 8 de marzo, que partirá a las 12:30 horas de la plaza del Ayuntamiento, le seguirá el domingo la carrera popular Lilakrosa. Las asociaciones y familias participantes saldrán a las 12:00 horas de Ezkurdi. El dinero que se recaude con la venta de camisetas se destinará al proyecto de investigación contra el cáncer de mama que impulsa Lorena Pérez Gutiérrez desde el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias.

33 canciones

Las siguientes citas serán el 13 de marzo, a las 18:00 horas, en el Elkartegi, para conocer las conclusiones del diagnóstico sobre cuidados que se está realizando en Durango y el concierto con los grupos y solistas finalistas del Kantaldi feminista. Este último será en el día 15 y estará retransmitido por la nueva plataforma de streaming de EITB.

Un total de 24 artistas han presentado al concurso 33 propuestas musicales y, entre todas ellas, se elegirán las 12 que se tocarán en directo en el escenario del Plateruena a partir de las 19:00 horas. “Lo que más nos ha llamado la atención es que hay muchos grupos y solistas que se presentan por primera vez, lo que evidencia que el concurso está ya consolidado. Esta vez también hay más gente joven”, remarca Kety Arrabal, la técnica municipal de Igualdad.

Aún así, el grupo de mayores de 30 años sigue siendo el más numeroso con once solistas o dúos y siete grupos. El certamen, que cumple su séptima edición, repartirá 4.500 euros en premios.

La teniente de alcalde Jesica Ruiz Pérez ha invitado a toda la ciudadanía a sumarse a estas actividades “para participar de forma activa en la construcción de una sociedad más igualitaria y a hacer de este 8 de marzo una jornada de reivindicación y cambio”.

Sobre las actividades organizadas, Ruiz ha destacado que “nos esforzamos por trabajar para que las mujeres estemos cada vez más presentes en sectores que, por desgracia, siguen masculinizados. Y en el mundo del arte, que es muy amplio, la igualdad está lejos de ser real”.

Voces

La programación del 8-M concluye con otra potente actividad que ha sido promovida por el Museo de Arte e Historia. A través de un encuentro con escritoras que se desarrollará el 5 de abril en horario de mañana y tarde, se revisará la Historia del Arte occidental para incorporar la mirada de mujeres artistas a un análisis del que han sido excluidas de forma arbitraria.

“En esta ocasión nos vamos a centrar en la perspectiva feminista, pero mi idea es hacer lo mismo más adelante con el movimiento LGTBIQ+ y con artistas de otras culturas. Hay que tener en cuenta que la Historia del Arte nos la han contado normalmente hombres heterosexuales de clase social acomodada y esa es solo una parte de la realidad. De ahí que hayamos titulado la jornada como ‘Ahotsak’ porque queremos dar voz a esas otras realidades”, explica la coordinadora del Museo, Garazi Arrizabalaga.

Las ponentes invitadas son Dorleta Ortiz de Elguea, Cristina Gutiérrez Meurs, Isabel Mellén y Eugenia Tenenbaum. Ortiz de Elguea presentará su libro ‘Estampas y palabras. 21 artistas vascos’, poniendo el acento en las protagonistas mujeres, mientras que Cristina Gutiérrez Meurs realizará un recorrido histórico con perspectiva feminista en ‘Por mujer. Una historia desigual’.

Ya por la tarde será el turno de Isabel Mellén y ‘El sexo en tiempos del románico’ con el que desmontará algunos mitos. La última invitada será Eugenia Tenenbaum con ‘Las mujeres detrás de Picasso’. Comunicadora y activista, se ha convertido en una de las figuras más relevantes dentro de la divulgación del arte en Redes Sociales.

Como cierre de jornada, las cuatro participarán en una mesa redonda a partir de las 19:00 horas.